Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:
  1. Actualidad
  2. Noticias
Bookmark and Share

Noticias

Revelan la alimentación de los campesinos de Guadalteba hace 7.000 años

14/09/2009 Área: Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Fuente: ARA

Un descubrimiento y una investigación que pone fin a las dudas sobre el origen de la agricultura en Málaga”.

 Así ha descrito el equipo arqueológico de la Red de Patrimonio Guadalteba, los resultados de los análisis realizados a las muestras de vegetales domésticos recuperados en un yacimiento del Neolítico, estudiado en lo que fue un hábitat de los primeros agricultores malagueños, situado en el Cerro de la Higuera, entre los municipios de Teba y Ardales.

Hasta el otoño pasado, los trabajos prehistóricos en la Comarca, aprobados por la Delegación en Málaga de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, habían ofrecido resultados interesantes desde el punto de vista de los materiales recuperados.

La aparición de vestigios como cerámicas, herramientas en sílex tallados y pulimentados, son frecuentes en los numerosos yacimientos del territorio, que se vienen estudiando desde hace veinticinco años por los investigadores de Guadalteba.

 No obstante, la aparición de vegetales fósiles carbonizados es muy poco frecuente y, sin embargo, de ellos dependen, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías, análisis e investigaciones complementarias a la arqueología, el avance cualitativo sobre el conocimiento de los modos de vida y trabajo reales de nuestros más antiguos antepasados.

 La primera investigación, desarrollada sobre una muestra muy bien conservada de vegetales fósiles, ha sido realizada por el laboratorio de Arqueobotánica del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), siendo realizado por la doctora Leonor Peña-Chocarro.

Demostrando la presencia abundante de vegetales cultivados como la cebada desnuda, los guisantes, las habas, yeros, almorta, etc.

La segunda investigación, desarrollada por el CNA (Centro Nacional de Aceleradores), realizada por los doctores Francisco Javier Santos e Isabel Gómez, sobre dos muestras gemelas a la anterior, aplicando el método del Carbono-14 AMS calibrado, han arrojado dos fechas que acotan la antigüedad de la cosecha recogida y guardada por los primeros campesinos de Guadalteba: entre 5009 y 4942 años antes de Cristo, con una fiabilidad del 95% de probabilidad. Junto a los vegetales, los restos arqueológicos ofrecen cerámicas decoradas, piezas de sílex utilizadas en las hoces de madera, hachas y azadas pulimentadas en rocas duras, un fragmento de pulsera en mármol, etc.

 Los investigadores de la Red Patrimonio Guadalteba (María del Mar Espejo, Serafín Becerra, Lidia Cabello, Patricia Ledesma, Javier Medianero y Pedro Cantalejo) esperan culminar los estudios y los análisis complementarios antes de final de 2009.

 Consideran que el hallazgo ratifica el uso de las tierras de Guadalteba por varias tribus asentadas en la zona desde finales del Paleolítico que incorporaron, hace más de siete mil años, a su dieta de cazadores y recolectores, numerosos vegetales domésticos, tanto cereales como leguminosas.

 Según Pedro Cantalejo, Coordinador de la Red Patrimonio Guadalteba, “se puede asegurar por tanto que, además de carne de cerdo doméstico, de cabra y oveja, de carne de caza y pescado, ya comían pan, probablemente bebían cerveza y, por qué no, hacían los primeros cocidos de habas en sus pucheros.

Además, mantenían guardados cereales y leguminosas juntos, lo que puede implicar un conocimiento muy preciso sobre la alternancia entre ambos cultivos, algo que beneficia y fertiliza la tierra de forma natural y controlada”.

El interés científico de este tipo de asentamientos de campesinos neolíticos al aire libre radica, precisamente, en su escasez.

 Es seguro que fueron muy numerosos, pero al estar situados en tierras de cultivo, el paso del tiempo y el continuo laboreo los han hecho desaparecer.

No ocurre lo mismo con las cuevas, que fueron utilizadas por los neolíticos como zonas de enterramiento o refugios esporádicos.

En ellas, se suelen conservar mejor los restos arqueológicos, pero la humedad hace casi imposible la preservación de los vegetales.

Una suerte y un gran tesón la de estos investigadores del Guadalteba que llevaban buscando esta oportunidad más de veinticinco años.

Imprimir ficha

Buscador




Copyright © 2008 Red Española de Desarrollo Rural C/ Duque de Medinaceli, 12 1º izda. 28014 Madrid
Tel.: 911 289 748 Email: redr@redr.es

GlobalSTD ISO 9001 System Certified
Sistema gestión certificado