Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:
  1. Actualidad
  2. Noticias
Bookmark and Share

Noticias

El sector privado se interesa por las oportunidades económicas del medio rural y la necesidad de impulsar las sinergias urbano-rurales

15/11/2019 Área: Noticias sobre la REDR Fuente: Fundación I+E

  • REDR participa en la presentación del informe "Palancas para mover España. Innovación, Industria y Formación ante el reto demográfico" una publicación a la que ha contribuido con sus aportaciones.
  • El presidente de REDR, Secundino Caso, acudió la semana pasada a León para intervenir durante la presentación del informe.
  • Descarga aquí el informe completo elaborado por la Fundación I+E.

La Fundación I+E, entidad integrada por multinacionales con larga presencia en España, ha presentado el informe "Palancas para mover España. Innovación, Industria y Formación ante el reto demográfico". Se trata de un documento que pretende ofrecer una visión reveladora acerca de cómo la innovación, la industria y la formación pueden contribuir, a través de la colaboración entre las instituciones y la sociedad civil, a combatir el reto demográfico. Y, en definitiva, a Mover España hacia un modelo más próspero y sostenible. La presentación de este informe ha tenido lugar en el marco de la "Semana de la España Vacía", que organiza HP en León del 4 al 10 de noviembre.

Para ofrecer un enfoque de la situación, el documento realiza un viaje a través del paisaje de la España despoblada. Se aportan datos procedentes de distintas fuentes, como que el 30% del territorio concentra el 90% de la población; que el medio rural pierde una media de cinco habitantes cada hora; que a pesar de ser el país con más superficie despoblada del Sur de Europa, España alberga 23 de las 33 parcelas de un Km² más densamente pobladas del continente; o que en 1.200 pueblos españoles no hay censado ningún niño menor de cinco años, y en 311 localidades no vive ningún joven menor de 20 años.

Destacamos a continuación el texto de Secundino Caso, presidente de REDR, que ha sido recogido en la publicación.

  • «La innovación, la industria y la educación son tres pilares fundamentales para la supervivencia del medio rural. La innovación, porque sin ella es imposible competir en igualdad de condiciones frente a territorios con más recursos, como los urbanos; la industria, porque sin generar un tejido socioeconómico arraigado en el territorio, todas las políticas demográficas serán estériles; y por último, la educación, porque es una de las mejores armas para romper por fin la dicotomía urbano-rural y hacer entender a la sociedad que ambos territorios son dependientes y compatibles, no antagónicos».
  • «La inversión privada es uno de los motores de la economía en todo el mundo; también y, especialmente, en las áreas rurales. Tenemos que ser capaces -sociedad civil, ayuntamientos, empresas privadas...- de coordinar nuestras actuaciones y tener una visión transversal del desarrollo rural, no atomizada como la actual. Es tarea de todos poner en valor y lograr el impulso de las zonas rurales, porque el coste de oportunidad de no hacerlo será de dimensiones incalculables».
  • «Por ejemplo, a través de un mayor empoderamiento y autonomía de los Grupos LEADER, un instrumento que se ha demostrado suficientemente capaz de liderar el desarrollo rural de los territorios. Los Grupos de Desarrollo Rural son un reflejo ideal de la población rural, y la metodología que aplican -transversal, participativa, de abajo arriba-, ha sido contrastada y puesta en valor por instituciones europeas del mayor alto nivel a lo largo de más de dos décadas. LEADER es el perfecto punto de encuentro entre sociedad civil, instituciones, administraciones y empresas privadas».

A modo ilustrativo, se incide en aspectos como el impacto económico y los efectos de la desindustrialización; los aspectos que pondrían en valor la vida en los pueblos (conectividad de banda ancha, infraestructuras, factores vertebradores, fiscalidad...); las distintas políticas y actuaciones desarrolladas desde la UE, España y a través de la sociedad civil; y el papel de las empresas, como arte y parte en el reto demográfico. A partir de estos escenarios, se formulan cuatro palancas que pueden contribuir a reequilibrar territorios, población y riqueza, siempre a través de la colaboración entre instituciones, empresas y todos los agentes de la sociedad civil. Dichas palancas son:

  • Innovación para mover territorios y sociedades. Se citan ejemplos de empresas multinacionales que desarrollan en España proyectos que generan ecosistemas innovadores y actúan como vertebradores de los territorios, a través de la colaboración con instituciones públicas, universidades, pymes locales y startups. Y se apela a la necesidad de incrementar la inversión en I+D, fundamentalmente empresarial.
  • Tecnología para mover la productividad y el progreso. Además de la llegada de la tecnología 5G, que con un despliegue bien dirigido debería allanar el camino hacia la plena conectividad de los territorios, se incide en la digitalización, la agricultura 4.0, el desarrollo de aplicaciones avanzadas e iniciativas que promuevan nuevas actividades sostenibles a través de la tecnología.
  • Industria para mover la economía y los recursos. La explotación de los recursos autóctonos puede ser una vía para el desarrollo de industrias que dinamicen las economías y las sociedades. Se apela a un plan industrial a nivel nacional que tenga en cuenta las fortalezas de las regiones, y fomente industrias que tienen campo para desarrollarse, como renovables o tecnológicas, a través de la especialización inteligente.
  • Formación para mover el conocimiento y el empleo. La educación es un factor que está lastrando la España rural y, sin embargo, podría actuar como vertebrador. A través de iniciativas escolares vinculadas a los territorios, como las que ya funcionan en algunos pueblos y comarcas, así como formación profesional, en habilidades digitales, iniciativas de empresas...Todo ello respaldado en un modelo de educación sostenible a largo plazo, que contemple además oportunidades para que los jóvenes puedan formarse y desarrollar su vida profesional en sus lugares de origen.

Asimismo, se describen algunas iniciativas europeas que de alguna manera se han valido de estas palancas para revitalizar zonas despobladas o mantener la vertebración de los territorios, como los proyectos llevados a cabo en Laponia (Finlandia) y en las Tierras Altas de Escocia, así como el ejemplo de las Mittelstand, en Alemania.

A partir de estas palancas y del contraste con la opinión de expertos en la materia, el documento formula una serie propuestas, que toman la innovación, la tecnología, la industria y la formación como fuerzas motrices para mover España hacia un modelo más equilibrado y sostenible. Dichas propuestas son:

  1. Entender el reto demográfico como un desafío de todo el país, que incumbe tanto a las zonas deshabitadas como a las áreas superpobladas, y en definitiva, a todo el Estado, a las instituciones y a la sociedad civil.
  2. Promover, estimular e incrementar la inversión en I+D, con impulso público y liderazgo empresarial. Incorporar las políticas de innovación en todos los niveles de gobierno, con una mayor armonización entre las infraestructuras y los proyectos de I+D con las estrategias de innovación nacionales y autonómicas.
  3. Estimular y favorecer la atracción de inversiones, con una estrategia de orientarlas hacia zonas o territorios determinados donde puedan generarse ecosistemas innovadores que generen riqueza, patrimonio industrial, atracción de talento y emprendimiento, así como proyectos de innovación social.
  4. Asegurar la conectividad de todo el territorio, más que de las personas, a través de una complementariedad entre el esfuerzo público y el privado, contemplando alternativas conjuntas eficaces para aquellos territorios donde es más difícil llegar o se requiere una mayor inversión. Dotar además de contenido e inteligencia a esas infraestructuras de conexión, a través de servicios de valor, aplicaciones adaptadas y formación digital.
  5. Un plan industrial coherente y realista que explote los recursos y la riqueza de los territorios. Con una agenda nacional diseñada entre Gobierno y Comunidades Autónomas, que tome como objetivo el fomento de industrias punteras y revitalizadoras -como las renovables o las tecnológicas- y la especialización inteligente.
  6. Un modelo de educación sostenible, con visión a largo plazo, que contemple la formación que van a necesitar las nuevas generaciones, potencie la FP, la formación continua, el impulso de las vocaciones tecnológicas, y permita que los jóvenes puedan formarse adecuadamente en sus pueblos, comarcas o regiones de origen, así como desarrollar su vida profesional en esas mismas zonas.
  7. Generar un marco de colaboración público-privada en el que todos sus actores trabajen conjuntamente, aprovechando el potencial y la experiencia de cada uno, al servicio del reequilibrio territorial desde la innovación, la industria y la formación como dinamizadores. Dicha colaboración podría plasmarse en la constitución de agencias de desarrollo territorial, al estilo de las de Escocia y Finlandia.

Imprimir ficha

Buscador




Copyright © 2008 Red Española de Desarrollo Rural C/ Duque de Medinaceli, 12 1º izda. 28014 Madrid
Tel.: 911 289 748 Email: redr@redr.es

GlobalSTD ISO 9001 System Certified
Sistema gestión certificado